sábado, 31 de octubre de 2015

2. Origen de la sociología como ciencia y su objeto de estudio

Condiciones histórico-sociales del surgimiento de la sociología
Como ciencia independiente, la sociología surgió en el siglo XIX. A simple vista, parece desconcertante que al estar tan cercana al hombre, la sociedad no se haya constituido en objeto de estudio desde mucho tiempo atrás. Sin embargo, es importante observar que a través de la historia el hombre ha tomado diferentes aspectos de ella para estudiarlos desde ángulos distintos.

Los antecedentes de la sociología se encuentran ya en el confusionismo y el taoísmo, que hablan de las relaciones sociales fundamentales, como la de padres e hijos, aprendices y maestros, príncipes y súbditos.

Algunos griegos, de entre ellos Solón, Parménides y Heráclito presentaron varias generalizaciones sociológicas. Platón traza en la República la estructura de un Estado ideal elaborando un proyecto de filosofía social, Aristóteles, en la Política, intenta definir deductivamente los tipos de gobierno y de convivencia cívica.

La consideración del Estado durante la Antigüedad clásica, el Medioevo y la Edad Moderna fue en gran parte tema de la meditación filosófica sobre los fines y el ideal de la organización política. Los escritores clásicos romanos tocan con frecuencia temas propios de la investigación sociológica moderna: Lucrecio, en De rerum natura, se detiene por la lucha por la existencia, en el comportamiento de los pueblos primitivos, en la evolución de las diversas culturas; Cicerón muestra que cree en una socialidad natural del hombre; Séneca, por el contrario, evoca una edad de oro en la cual la humanidad, no dividida por la propiedad privada, vivía en un estado de inocencia sin necesidad de coacciones sociales o de autoridad política. Durante el medievo, San Agustín planteaba su teoría de la sociedad civil, para él la sociedad terrena es un reflejo imperfecto de la civitas Dei.

Se continuó en búsqueda del ideal para el Estado, por lo que se emitieron juicios de valor, se propusieron los fines correctos y se establecieron los medios correctos para lograrlos. En la edad moderna encontramos un atento análisis del Estado y del poder soberano en las obras de Maquiavelo y de Juan Bodin, teórico del absolutismo monárquico. El Príncipe y los Discursos abundan en observaciones empíricas sobre la realidad social, y constituyen el primer ejemplo de descripciones no normativas del poder político, del Estado y de las “leyes” que regulan la evolución histórica.

Más adelante, Baruch Spinoza (1632-1677) sostiene que la realidad social y política debe ser estudiada en su objetividad real, tratando de comprenderla tal cual es. Por su parte, en El contrato social, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) estableció con todo rigor el criterio de justificación del Estado, para lo que analizó varios aspectos de la realidad social, especialmente de la política, y tomó en cuenta las variedades históricas que aquél había cobrado en el espacio y en el tiempo. En su Discurso sobre la desigualdad entre los hombres, Rousseau descubrió la historicidad (concebida como progresividad) como una característica esencial del hombre.

Antecedente directo de la sociología, la obra de Henri de Saint-Simon (1760-1825), filósofo social francés, se considera precursora de diversas corrientes del pensamiento social: la socialista, la positivista, la tecnocrática y la internacionalista.

Sin duda, uno de los acontecimientos de mayor importancia para la historia actual fue la Revolución francesa ocurrida en 1792, ya que representa una parte medular del proceso de cambio social que vivieron los pueblos europeos durante el siglo XVIII. La Revolución francesa significó el declive del sistema feudal y el comienzo del sistema capitalista, cuyo impulso procedió de una clase social nueva: la burguesía, llamada así porque sus miembros fundaron en la baja Edad Media lugares denominados burgos, donde habitaban artesanos, profesionales y comerciantes.

El cambio propiciado por la burguesía modificó primero la forma económica, dando preferencia a la industria y el comercio sobre las actividades agrícolas características de la vida feudal.

Características de la sociedad durante el surgimiento de la sociología
El movimiento obrero en Europa
A partir de 1870, en los países industrializados el capitalismo de libre empresa dio paso al capitalismo de monopolio, llamado imperialista, basado en el aumento de sus colonias y territorios con objeto de asegurar materias primas y mercados para los productos de sus industrias, así como para invertir los excedentes de capital. Se organizaron entonces los sindicatos y los partidos obreros, lo que originó al movimiento social demócrata de orientación marxista, cuyos integrantes buscaban mejorar las condiciones de vida de los obreros e implantar el sistema socialista.

Los obreros buscaron abatir los grandes problemas que les acarreó la Revolución Industrial, ya que una gran cantidad de personas quedaron desempleadas, los salarios eran mal pagados, no había un horario de trabajo controlado (eran prácticamente jornadas de sol a sol) y las condiciones de las fábricas eran antihigiénicas. El movimiento obrero fue muy combativo en Europa y varios intelectuales se prestaron a ayudarlo con sus ideas de transformación de la sociedad. Así surgió el socialismo. A partir de ese momento histórico el interés por la ciencia social se incrementó.

Las expectativas surgidas de la Revolución francesa, y aun del Imperio napoleónico se enfrentaron a la dura realidad de la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad política; así surgieron las utopías socialistas, producto de la imaginación de un grupo de intelectuales que, como afirma Frederich Engels, intentaron descubrir un sistema nuevo y más perfecto de orden social para implantarlo en la sociedad desde fuera, por medio de la propaganda y, de ser posible, del ejemplo obtenido de experimentos que sirvieran de modelos. Engels, William Godwin, Charles Fourier, Robert Owen y Henri Saint-Simon, pertenecieron, al grupo de intelectuales conocidos como los socialistas utópicos.

La sociología surgió, así, por la necesidad de la sociedad moderna —una sociedad compleja— de autocomprenderse, sobre todo porque durante el siglo XIX se sucedieron fenómenos que trastocaron su vida cotidiana y que propiciaron el interés por comprenderlos, por conocer sus causas y los efectos que ejercerían en la vida social.

La sociología se ocupó entonces de la disolución de los sistemas tradicionales y de la formación de los sistemas modernos.

La industrialización, la aparición de los grandes núcleos humanos, la formación de la clase obrera y sus penosas condiciones de vida fueron transformaciones que influyeron en la vida colectiva de los hombres y llevaron a los intelectuales a emprender el estudio sistemático y razonado de la vida social.

Como ya se comentó, se considera a Henri de Saint-Simon precursor de la sociología, a la que denominó psicopolítica y, posteriormente, ciencia del hombre, fisiología social y filosofía positiva, con lo que quería decir que se aplicaría a la política y a la sociedad el método de las ciencias de la observación, cuyos elementos eran el “razonamiento y la experiencia”.

Auguste Comte explicó en sus obras —entre las que destaca La filosofía positiva— los cambios emergidos de la Revolución industrial. Uno de sus textos más importantes fue el referido a la física social, cuya denominación cambiaría más tarde por la de sociología.

Objeto de estudio de la sociología
Etimológicamente, la palabra sociología proviene del latín socius, que significa “socio”, y del griego logos, “estudio o tratado”. Por tanto, en conjunto sociología significa “estudio de las sociedades”.

El francés Auguste Comte utilizó por primera ocasión la palabra sociología a mediados del siglo XIX, quien pretendió hacer de ella una ciencia positiva, es decir empírica e inductiva, de igual carácter que las demás. Comte consideró que la realidad social era un todo complejo, integrado por múltiples partes estrechamente entrelazadas, por lo que la realidad social debía estudiarse en su totalidad y en las relaciones recíprocas que la componen.

Por otro lado, la sociología adquirió el carácter de independiente, porque los fenómenos sociales, debido a su complejidad, constituían un objeto de estudio nuevo, separado del estudio de las demás ciencias y disciplinas ordinarias existentes en el siglo XIX.

Así, desde sus orígenes la materia de estudio de la sociología ha sido compleja, ya que comprende los objetos de todas las demás ciencias.

De manera sucinta se puede decir que la sociología estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, entre otros.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las asociaciones, las instituciones, y otros).

En general, la sociología pretende dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes.


ACTIVIDAD 2
1. Escribe un texto breve donde explique con cuál de los autores que favorecieron el surgimiento de la Sociología estás de acuerdo, escoge por lo menos tres.

2. Enumero cinco características de la sociedad durante el surgimiento de la Sociología.

3. Indica cuál de las siguientes son incorrectas y corrígelas:
a. El francés Karl Marx utilizó por primera ocasión la palabra sociología a mediados del siglo XIX.

b. La sociología adquirió el carácter de independiente, porque los fenómenos sociales, debido a su complejidad, constituían un objeto de estudio nuevo.

c. La sociología estudia la psicología humana, a los individuos humanos y las relaciones que forman la sociedad.

d. La sociología evita dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario